Para quienes recordamos con cariño aquel automóvil que hizo historia en México por ser fuerte,
robusto y rendidor, la frase “This is not a car, is a Volkswagen” nos remonta a la imagen de aquel vehículo al que muchos despreciaban por feo, robusto y poco estético, mientras que otros lo apreciaban por resistente, aguantador y noble. Lo mismo pasa hoy en día tratándose de animación.
Mientras que muchos satanizan a la animación japonesa de pornográfica, violenta, sin sentido, machista y muchos otros calificativos que no vale la pena recordar, otros hemos visto en ésta, una forma de entretenimiento tan completa, que sería absurdo tratar de querer encasillarla en un genero que la describa de forma escueta. No se trata simplemente de caricatura, se trata de Anime.
En efecto, el problema con esta animación, es que muchos conservadores suelten ver en la caricatura un medio de entretenimiento “solo para niños”, cuando en realidad es un forma de expresión que permite explotar todos los géneros imaginables, desde los más infantiles y tiernos, hasta los más bizarros y perversos.Muestra de ello son todas las caricaturas producidas antes de que aparecieran la fotografía , el cine y más recienteme
nte el video. Ante la falta de un dispositivo que permitiera imprimir una imagen real, como en el caso de la fotografía, la única forma gráfica de expresión era la caricatura. Los dibujantes, no solo se enfocaban a producir para el público infantil, sino que reproducían imágenes de políticos, reyes, cantantes, ídolos y más antiguamente héroes mitológicos o verdaderos, los cuales incluso se encontraban desnudos (como en la antigua Grecia) o en situaciones para nada infantiles y sí muy subidas de tono (como en “Las mil y una noches”)
No fue sino hasta que apareció la fotografía en que poco a poco la caricatura comenzó a quedar relegada al público infantil, mientras que las grandes historias comenzaron a ser producidas en un proyecto que poco tiempo después daría origen a la industria cinematográfica y al mágico mundo de Hollywood. Sin embargo, en Japón, las cosas no fueron igual.
Aunque la fotografía llegó también al país del Sol
Naciente a inicios de la Era Meiji, en realidad el desarrollo del cine en ese país se vio trunco por la Segunda Guerra Mundial, luego de lo cual Japón entró en una crisis económica de la que tendría que salir de la forma más austera e ingeniosa posible. Entre 1945 y 1955 el país nipón carecía de recursos suficientes para hacer grandes inversiones en cine o en la incipiente industria de la televisión, así que el medio más viable para entretener o informar al público fue la caricatura.
Así, el primer objetivo fue, ayudar a la población a no despreciar al mundo occidental, sino a aceptarlo, imitar su tecnología y conocimientos, asimilarlos, igualarlos y luego superarlos, tal y como ocurre en el ingenuo cuento de hadas de la posguerra “Anmitsu Hime”, con la cual se trató de enseñar a los niños que lejos de rechazar a la cultura occidental, se le debía aprovechar como una oportunidad de crecer hacia un mundo mejor.
De esta manera, a finales de los años 50 el doctor Osamu Tezuka recurriría a este concepto y le agregaría a sus creaciones el estereotipo que caracterizaría a partir de ese momento a la animación japonesa moderna. Retomando los conceptos de Max Fletcher (autor del Gato Felix) y Walt Disney (con la historia de Bambi) Tezuka diseñaría sus personajes con ojos grandes, cabezas redondas, expresiones infantiles y estereotipos caucásicos que para nada coincidirían con la fisonomía japonesa. Posteriormente, con la entrada de la televisión y ante la falta de estudios de filmación tan sofisticados como en Hollywood el doctor Tezuka incursionaría en 1963 con una técnica que terminaría por acuñar lo que se conocería como “Japanese Animation” y que se sintetizaría a “Japanimation” y finalmente a “Anime”.
La técnica, desde luego, sería la más austera pero también la más ingeniosa, pues mientra que para el cine se requiere una secuencia de 24 cuadros por segundo, en el Animie Tezuka solo utilizaría “siete cuadros por segundo”, lo que le permitió generar más Anime con menos recursos. Así pues, mientras que para Estados Unidos las décadas de los 20 a los 50 fueron los años dorados de Hollywood, donde el cine alcanzó su máxima evolución, en Japón este mismo fenómeno se presentaría entre la década de los 60 a los 80, sólo que en el mundo del Anime. Así los dibujos animados fueron el medio ideal para producir todos los géneros que existían en la Meca del cine, a un precio más accesible. Yendo desde las historias de acción y fantasía, hasta las de horror, suspenso, romance y desde luego los géneros erótico y pornográfico conocidos hoy en día como Ecchi y Hentai.
Tras toda esta historia, hoy en día sería absurdo tratar de equiparar al Anime con simples “caricaturas”. Antes bien es toda una industria que cuenta con una gama de géneros incluso envidiables para la industria cinematográfica, pues mientras que para hacer una película se requieren gastar millones entre locaciones, actores y guionistas, en el anime solo bastan lápiz, tinta, colores y más recientemente computadoras que mezcladas con ingenio y creatividad facilitan hacer en tiempo record hasta más de 100 historias nuevas cada estación del año, de las cuales entre el 25 y 30 por ciento son producidos en series de Anime.
Ahora que ya lo sabes, puedes afirmar categoricamente:
“No es una caricatura, es Anime”.
Fuentes:
Worldanime.tv
“Mangavision, guía del tebeo japonés”, de Trajano Bermudes
“Manga! Manga! The world of japanese comics”
http://es.wikipedia.org/wiki/Osamu_Tezuka
http://www.hollywoodsign.org/history.html
muy buena informacion y pienso igual, son muy distintas las caricaturas de un anime, caricatura es un termino que creo que abarca demasia y generaliza erroneamente, en cambio Anime es mas amplio y los que lo sabemos, observamos que este cuenta con una gran variedad de generos que lo enrriquecen
ResponderEliminarCiertamente, las caricaturas van solo para divertir a los niños ó_ó y ya; el anime abarca temas de interes mas avanzado, llegando desde kodomo (en sí para niños pero almenos tiene sentido y argumento) hasta seinen (realismo, ocultismo, gore, etc)
ResponderEliminarPD: No pude dejar de notar que viene una imagen de R+V luego de la palabra hentai D;